Abstract
<jats:p>Introducción: Durante el periodo 2022/2023 se registró un incremento de accidentes por alacranismo en Paraguay, así como del número de consultas en la sala de urgencias de un hospital de referencia, con algunos casos severos y fatales. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de pacientes con alacranismo < 16 años atendidos en sala de urgencias de un hospital de referencia. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, longitudinal con componente analítico. Se incluyeron pacientes <16 años atendidos en sala de urgencias de un hospital de referencia, con diagnóstico de alacranismo desde octubre/2022 hasta diciembre/2023. Se recolectaron variables epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y evolutivas. Se clasificaron según severidad en leve, moderada y grave en base a la Guía nacional vigente. Resultados: 117 pacientes con alacranismo fueron incluidos, el 9.4%(11/117) requirió internación. El 60%(70/117) eran >5años; el 57,2%(67/117) del sexo femenino. La mayoría de los casos entre octubre a diciembre, el 88.8%(104/117) eran procedentes de Asunción y Central. La localización más frecuente de picadura fue en miembros inferiores 46.1%(54/117). En el 30,7%(36/117) se identificó el tipo de escorpión, de los cuales 31 fueron del género Tityus. Todos los severos y 5/6 moderados fueron causados por Tityus sp. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron las locales (82.9% de los casos), seguidas de las gastrointestinales (8.5%) y neurológicas (4.3%). A su ingreso presentaron 10933 ±5265 leucocitos/mm3 y plaquetas 324739 ± 89796/mm3. El 91.4%(107/117) correspondió a casos leves, 5,1%(6/117) moderados y 3.4%(4/117) graves. Fueron hospitalizados todos los casos moderados y severos, y 1 caso leve. El 6.8%(8/117) ingresó a UCIP. Recibieron suero específico 9 pacientes (todos los casos severos y 5/6 moderado), de los cuales 7 pacientes recibieron suero polivalente antiarácnido y 2 suero monovalente para T. serrulatus. La letalidad en la muestra estudiada fue del 1,7% (2/117), siendo la causa choque cardiogénico, arritmia y falla orgánica múltiple. Conclusión: La mayoría de los casos fueron leves, más frecuentes en meses calurosos. Los casos moderados y graves fueron causados por Tityus sp. Las causas más frecuentes de mortalidad fueron el choque cardiogénico, arritmia y falla orgánica múltiple.</jats:p>